sábado, 4 de julio de 2009

GIAP Mapuche en Puquiñe

.
Nueva etapa de los Grupos de Investigación y Acción Participante, GIAP, se ejecutó este viernes en la Sede Comité de Salud Toñita, sector Puquiñe Bajo.
.

El Comité de Salud Toñita, debe su nombre a la memoria de Antonia Carileo, fallecida hace muchos años, pero dejó un legado de salud para su gente: una vez al mes se recibe la Ronda Médica Rural con médico, enfermera, dentista y matrona para atender a las comunidades de Puquiñe, Quilonco y Catricura.
.

Los GIAP, corresponden a la ejecución del Programa Orígenes en catorce comunidades de la comuna de Lanco. Las actividades se inician con la recepción de las comunidades visitantes y el desayuno comunitario, ante un inmejorable paisaje que ofrecen dos ventanas con vista a los cerros.
.

La perspectiva climática adversa, contribuye a romper el tradicional esquema de tres o cuatro grupos, separándose sólo en dos: Organización, Cultura, Agronomía y Forestal, el primero; Veterinaria el segundo.
.

Da inicio Mario Manquepillán, encargado de Organización, exponiedo aspectos básicos en la administración de organizaciones, cargos y funciones. Destaca que uno de los factores en el fracaso de las instituciones, se debe al desconocimiento de los estatutos, la finalidad, las funciones y responsabilidades que deben asumir los dirigentes. Por otro lado, reitera la importancia de mantener a la Asociación Kallfulikan, como representativa de veinticuatro comunidades de la comuna y la próxima renovación de su directorio.
.
Gladys Millalef, encargada de Cultura, expone la Cosmovisión Mapunche en el Wetxipantu o We Tripantu ancestral en relación con la naturaleza y su actual expresión. También, se refiere a la festividad de San Juan y cómo ha prevalecido por sobre el Wetxipantu. Asimismo, la expositora, menciona la influencia del cristianismo en la pérdida de los aspectos culturales de su pueblo.
.
La evidencia viva y contemporánea en lo profundo que ha impregnado el dogma cristiano a la religiosidad mapunche, son los argumentos de un participante octogenario, proveniente de una comunidad distinta a la anfitriona. Sustentado en la fuerza de la convicción que, da recibir el relato cultural de los abuelos, expone más o menos así:
.
“El We Tripantu lo celebran los mapuche desde hace dos mil años… porque cuando los mapuche estaban construyendo una torre para llegar al cielo, la Torre de Babel…
…y Dios se enojó y destruyó la torre… y de ahí salieron ciento veinte lenguas...y una era lengua mapuche… desde ahí que se celebra el We Tripantu…
Esto es así porque mi abuelo me lo contó… y así es.”
.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Cualquier persona no mapunche, entendida en la Biblia o que conozca, básicamente algunos aspectos de la cultura originaria, debe –al menos- plantearse dos preguntas:
¿Qué condiciones políticas, económicas y socioculturales, permitieron fusionar erráticamente dos realidades absolutamente diferentes y que se mantuvieran durante cien o más años, traspasadas por generaciones hasta el mismo Siglo XXI, vale decir, la actual Sociedad del Conocimiento y/o de la Información?
¿Se mantienen esas condiciones en la actualidad?
.
La teoría del We Tripantu y la Torre de Babel, ha sido escuchada con respeto por los participantes más jóvenes, sin embargo, también, se liberan otras visiones de la memoria histórica.
.
Respecto de la fiesta de San Juan, cabe mencionar las “penitencias” –tal vez- desconocidas para la generalidad de la sociedad, como azotar árboles con varillas o bañarse a las cinco de la mañana, en la vertiente.
.

Al cierre del tema, los asesores Mario Manquepillan y Gladys Millalef, han coincidido en una evaluación positiva de la celebración del We Tripantu o Wetxipantu en la comuna:
“Hace diez años no se realizaba en ninguna escuela, se desconocía mucho el tema y ahora lo están haciendo en –prácticamente- toda la comuna. Y la comunidad (mapunche) misma se está volviendo un poco al pasado, sin olvidar el presente, naturalmente. Hoy el We Tripantu es una de las actividades más importantes dentro de la comuna.”
.

El GIAP de Veterinaria (foto principal), siempre resulta ser uno de los más afanosos, característica determinada, inicialmente, por la labor de búsqueda y captura de los animales. En la ocasión, incluyó aplicación de antisépticos a ovinos, mordido por perros y administración de vacunas y Calcio. Posteriormente, las labores se centran en el ganado vacuno.
Conrado Ide, veterinario, coordinó las acciones, previa entrega de vestimenta "ad hoc" y los botiquines veterinarios comunitarios.

Los GIAP de Agronomía y Forestal, a cargo de Pablo Soto, ingeniero agrónomo, Cristrian Frene y Waldo Iglesias, ingenieros forestales; se unieron en torno a dos videos documentales que, incluyeron la participación de todos los grupos.
.

Filmado en la novena región por Ceibo Producciones 2008, “NVTRAM, el Bosque y la Palabra” profundiza en el tema del conflicto que remece al Wallmapu (Bío Bío a Chiloé y desde el Pacífico hasta Argentina). Da cuenta de la amenaza a los recursos naturales por el modelo forestal que, se ha implantado, tímidamente desde mediados de los años 70’s (en Chile) y que entra en auge desde los 80's. Puede ser vecino o incluso patrón que, trae como consecuencias la pobreza, indigencia y disminución de las aguas: napas subterráneas, esteros y vertientes; entre otros.
.

Posteriormente, el documental “Ahora vienen por el agua” de Puelche Comunicaciones 2008-2009. Es una revisión de los efectos ambientales, sociales y políticos, derivados de la construcción de las represas y su concepción de desarrollo capitalista. También, es una prueba viviente de aquellos que se organizan por creer viable e ineludible interrumpir estos megaproyectos.
.

Aproximándose las 16:00 hrs., los asistentes opinan de los dos documentales, tertulia que continuará amenizada por el almuerzo comunitario, preparado por Faumelisa Manquepillan.
El cierre de las actividades contempla el resumen y evaluación de cada uno de los GIAP, coordinados por el antropólogo Ivan Ponce.

Faumelisa Manquepillan Calfuleo, anfitriona, entrega sus impresiones:

Maravilloso recibir a otras personas que vengan a aportar su pensamiento. Para mi el pensamiento de cada ser humano es muy interesante y eso es lo que estamos viviendo acá hoy. Estuve participando un poco ahí, en lo que se trató de la costumbre del We Tripantu, comparando que pasaba hace diez años y qué está pasando ahora. Ha habido un cambio, una evolución super buena con respecto a lo que es el We Tripantu ahora, porque hace diez años no existía en ninguna escuela, se desconocía mucho el tema del We Tripantu y ahora lo están haciendo en toda la comuna prácticamente y se están haciendo actividades. Y la comunidad misma se está volviendo un poco al pasado, sin olvidar el presente, naturalmente. Vimos como se toma un esto, con respecto a la evolución que hay con respecto al We Tripantu, que es una de las actividades más importantes, aquí dentro de la comuna.

Con respecto a la mezcla yo creo que en Chile, en general se hace la mezcla, porque estamos hablando del Cuasimodo, de la Tirana, del We Tripantu y para el Sur, también, los huilliche, hacen una mezcla de Jesús, la Teresita, Santa María y We Tripantu. Entonces, es una mezcla muy rica de religiosidad, pero llegamos al mismo punto, al punto de Dios Creador. Eso es interesante, porque es una mezcla y acá se dio eso de que la Biblia, Jesús, quién trajo la religión occidental, de donde nació; hablaron de dos mil años; de cuanto se ha hecho acá. Otros hablaron que el mapuche es un ser milenario y obviamente es así, pero, naturalmente, por la mezcla de todo lo que ha pasado acá con nosotros; somos todos mezcla acá en Puquiñe, en Lanco y donde nos paremos. Hemos perdido un poco el norte de nuestro ser, es muy diferente, nos hemos negado a veces entre ser y no ser mapuche, entonces, es toda una mezcla. Esto de ser intercultural es muy grande y es muy amplio.

GIAP anteriores...Nihual Mapu - Panquinilahue - Centinela

.

No hay comentarios: