domingo, 8 de marzo de 2009

Ana María Cauchupan: Trashumancia y problemas apícolas

.
A partir de una invitación de Ana María Cauchupan, una mujer mapuche orgullosa de sus raíces, surge una breve conversación que permitirá conocer brevemente el proceso de trashumancia y esbozar problemas que presenta la Apicultura en la comuna de Lanco.
.
.
"Pertenezco a la comunidad de Nihual, donde se encuentra la sede comunal de la Escuela de Autogobierno Mapuche.
Saqué las abejas de esa zona porque es muy húmeda y se producen inundaciones cuando hay mucha lluvia, entonces, las llevé camino a Curaco. Allá arrendé un pedazo de terreno para tener las abejitas, para que puedan trabajar mejor y tengan mejor vivencia y no pasen tanto frío.
También las alimenté y les coloqué un energizante, porque están muy debilitadas con el cambio.
Pero, hay un problema acá y en todos lados, las famosas “chaqueta amarilla”, van al colmenar y se comen las abejas, entran a los cajones y terminan la familia; entonces, este es un problema grave que está hace muchos años.
En la comunidad que vivo, el problema, tanto las chaqueta amarilla, como la humedad en el invierno y también las fumigaciones que realizan los forestales. Estamos rodeados de forestales y cuando van a fumigar, es una cosa insoportable, porque me mataron cuanta cantidad de abejas que tenía. Ahora tengo esas poquitas que llevé a ver si se pueden salvar… y ojalá que se salven.
Hoy me acompañó el lamien Patricio, porque quiere aprehender y yo invito a toda persona, sin interés alguno, para que podamos tener más abejas. En septiembre vamos a crear núcleos".
.
Existe un parásito de las Abejas, el Varroa, ¿cómo lo está tratando usted?
Hasta este momento, sólo lo he tratado con hierba de campo, por ejemplo, el poleo; manzanillón (hierba buena) y con vinagre. Me ha dado buenos resultados.
.
A partir de esta breve conversación, podemos seguir complementando el apasionante tema apícola:
.
La trashumancia de las abejas (Apis mellifera), esto es, trasladarlas de un lugar a otro, no es un proceso simple y cuando es realizado a través de regiones, requiere certificaciones y permisos de la autoridad pertinente para evitar contagiar con parásitos las zonas no afectadas. En nuestro caso, el traslado sólo es a nivel local.
.
Una vez que se acondicionó higiénicamente el lugar de destino, buen espacio, soleado, etc., en el lugar de origen, se encerró a las abejas durante la noche, cuidando de dejar una buena ventilación y evitar el confinamiento, porque son claustrofóbicas.

En el nuevo emplazamiento, las abejas, permanecieron encerradas dos o tres días para "desorientarlas", vale decir, que perdieran su anterior orientación. Al ser liberadas, adoptan su nueva ubicación y luego de dos horas, ya se las puede observar volviendo con pólen al apiario o colmena. Esto es lo básico, fuera de las correspondientes medidas de seguridad.
.
.
Tal cual menciona Ana María, las avispas "chaqueta amarilla", científicamente conocidas como Vespula germanica (Fabricius, 1793), presentan un grave problema a la Apicultura; entre otras áreas comerciales. Estos insectos fueron introducidos a Chile a fines de la década de los 60 (Peña et al, 1975) y pertenecen al orden Hymenóptera, familia Vespidae.
Su alimentación es omnívora, esto quiere decir que se alimentan de polen, fruta, carnes y otros insectos.
.

En la fotografías podemos identificarla: cuerpo de 10 a 15 milímetros, tiene abdómen corto y abultado, antenas color negro (clave), patas cortas que no cuelgan al volar y anida -principalmente- en el suelo. La aclaración es válida, porque es confundida con otras avispas introducidas que corresponden al género Polistes que no se alimentan de abejas; estas miden entre 10 y 35 mm., abdómen más alargado, antenas color amarillo/anaranjado; patas que cuelgan al volar y anidan -preferentemente- en lugares altos y protegidos, como aleros; dinteles de puertas; entretechos e incluso árboles.

En la fotografía derecha arriba, la "chaqueta amarilla" se alimenta del fruto de la zarzamora o murra. En las fotografías inferiores, ataca una abeja debilitada por la trashumancia y aún viva la descuartiza.

La facilidad de adaptación y falta de controladores biológicos naturales (depredadores), ha permitido a esta avispa, adueñarse de todos los espacios urbanos y rurales de nuestra comuna (y de Chile).

En lo que respecta a la muerte de abejas por uso de productos para el control de plagas u hongos asociados a la industria forestal, nuestro país cuenta con una estricta legislación que resguarda no sólo a las personas, también el medio ambiente. Si el reclamo es recurrente en la comuna, amerita investigación científica y si no lo es, hay que colocar atención a algunos casos particulares, porque los efectos venenosos de los productos químicos no necesariamente son inmediatos.

Julio Cabezas G.
Administrador VCL
.

No hay comentarios: